febrero 2019 | |||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|
lu | ma | mi | ju | vi | sá | do | |
5 | 28 | 29 | 30 | 31 | 1 | 2 | 3 |
6 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 |
7 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 |
8 | 18 | 19 | 20 | 21 | 22 | 23 | 24 |
9 | 25 | 26 | 27 | 28 | 1 | 2 | 3 |
La ausencia de políticas de impulso y apoyo a las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y sus familias en estos últimos años han generado un aumento de la situación de vulnerabilidad y riesgo de exclusión tanto por las dificultades económicas por las que pasan las familias y problemas de acceso a los servicios sociales básicos, como los escasos avances en la aplicación de la Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
El 5º Plan Estratégico 2016-2020 insta al movimiento asociativo a aumentar su papel de reivindicación y defensa de derechos. El pasado Encuentro de dirigentes del 22 de septiembre de 2017 conmino a la organización a movilizarse en esta la línea.
La situación del IRPF y el recorte de la subvención del Programa de Vacaciones, por el cambio de criterios en la convocatoria, se suman a la necesidad de reforzar el posicionamiento y defensa de nuestros intereses tanto en el ámbito estatal como autonómico.
Los datos de los estudios de Todos Somos Todos y otros indicadores vinculados con educación, dependencia, salud y empleo ofrecen argumentos sólidos para trasladar a la sociedad y a los poderes públicos una realidad que precisa de políticas de acción positiva hacia nuestro colectivo.
Creemos que es de especial interés incorporarnos al debate de la renta básica como oportunidad para generar una herramienta de inclusión para la mejora de la situación de las personas y sus familias con más necesidades de apoyo.
Dentro del programa del Año de las Familias 2018 #CadaFamiliaImporta proponemos la siguiente acción de incidencia: Firma y envío de cartas por parte de los distintos grupos de interés de Plena inclusión, preferentemente familiares, a instituciones estatales.
Con esta acción se tata de movilizar a la masa social de Plena inclusión, por lo tanto, las cartas podrán ser firmadas por los distintos grupos de interés del movimiento asociativo Plena inclusión (familiares, personas con discapacidad intelectual o del desarrollo, profesionales, voluntarios, directivos, socios en general, etc.) fomentando de manera especial las firmas de los familiares.
Desde la Federación se remitirá el modelo de carta y las instrucciones a todas las entidades. A partir del día 12 de mayo, momento en el cual se realizará la presentación oficial de la acción en el Encuentro Regional de Familias de Plena inclusion Castilla y León, todas las entidades podrán iniciar la recogida de firmas hasta la fecha indicada en el cuadro adjunto.
La coordinación y seguimiento de esta acción en la Federación se llevará a cabo por el área de familias (Teresa Gonzalez y Maria Chavida) y se canalizará a través de los responsables del área de familias de las entidades, a no ser que alguna entidad indique otra persona/departamento de referencia diferente.
Las cartas se centralizarán a través de las federaciones y se enviarán a la confederación, para su envío a nivel estatal a las siguientes instituciones:
Una vez tengas cumplimentado el documento con tu nombre y apellidos, DNI, fecha y firma; puedes hacérnoslo llegar a nuestra sede en mano o por correo (electrónico o postal).